
Reconoce que tuvo una niñez difícil, marcada por la violencia, y que eso lo marcó. Y lo hizo lo que es hoy. Con un discurso rupturista y una personalidad que se sale de la norma, Javier Milei logró convertirse en presidente electo de Argentina. Te contamos detalles de su vida
Con su triunfo en segunda vuelta sobre el ministro de Economía, Sergio Massa, Milei marca al menos dos hitos: con un discurso nuevo y rupturista -que él define como libertario y anarco-capitalista-, acaba con el dominio en las urnas de las fuerzas del peronismo/kirchnerismo vs el antiperonismo/macrismo, y se transforma en el primer economista en llegar a la Casa Rosada.
Un dato que no es menor en un país que estuvo entre los más ricos del mundo y lleva años con una inflación galopante -que actualmente supera el 140% anual- e índices que ponen al 40% de las personas por debajo de la línea de pobreza.
Quienes durante la campaña manifestaron miedo y rechazo hacia su figura, acusándolo de incendiario y retrógado, demostraron ser minoría.
Una mayoría de votantes apoyó el cambio que propone, que incluye dolarizar la economía, deshacerse del Banco Central, y reducir drásticamente -acorde con las ideas «minarquistas»- la dimensión del Estado, suprimiendo ministerios, eliminando obra pública y privatizando empresas estatales.
Milei no ganó diciendo que gastaría más, sino menos.
También afirmando que combatirá lo que llama con desprecio “la casta política”, aunque para la segunda vuelta recibió el apoyo del expresidente Mauricio Macri y de líderes de su partido, Juntos por el Cambio, como la candidata a presidente que presentó esta agrupación, Patricia Bullrich.
De hecho, el hartazgo con el mundo político tradicional, y la falta de otras alternativas, parece haber sido un punto de quiebre a su favor.
Así ven su victoria tres expertos consultados por BBC Mundo:
«La sensación de crisis infinita en Argentina habilitó un discurso más radical y la idea de probar con lo nuevo», Pablo Stefanoni, doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires.
“Logró captar el hastío de los de arriba, los de abajo, los del medio, los chicos, los adultos, el cansancio de todos», Juan Carlos de Pablo, economista de la Universidad de San Andrés y amigo de Milei desde hace más de 30 años.
“Milei supo conectar ‘desde lo exótico’ con el hartazgo de la sociedad argentina, que prefiere mandar todo al demonio a seguir viviendo como vive ahora», Juan Negri, director de la carrera de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella
BBC