
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que es necesario la aprobación de estos acuerdos y observó que la “legislación vigente no acompaña” al plan de exploración de YPFB
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, reconoció este domingo que la actual legislación que rige esta actividad no acompaña los esfuerzos que hace el Estado para reactivar la producción de gas y petróleo en el país. Hizo esta afirmación después de que la Cámara de Senadores rechazara tres contratos aprobados un año antes por esta instancia legislativa.
El ministro estuvo en el programa las 7 en el 7, de Bolivia TV, donde habló sobre la inauguración de la planta de fertilizantes en Cochabamba y el impacto que tendrá en el país.
Luego fue consultado sobre la demora en la aprobación de tres contratos de exploración petrolera en la Cámara de Senadores, donde los legisladores observaron dichos contratos pese a que había dado el visto bueno el año pasado.
“Atrasan todo un programa de exploración y creemos que esto no puede suceder, es un pésimo antecedente la paralización de la aprobación de contratos que ya han sido firmados y que han sido autorizados el año pasado, esto pone en riesgo $us 504 millones de inversión”, señaló.
Para la autoridad, “hay una responsabilidad por parte de toda la Cámara de Senadores, que tiene que aprobar este tipo de leyes”. Asegura que la demora en dicha aprobación no es una buena señal.
“Creemos que la población no está contenta con esto porque no se pueden frenar inversiones cuando la situación de la exploración en el país no ha tenido los efectos deseados en los últimos años”, aseguró.
Dijo que la obstaculización a estos contratos frena ingresos que son importantes para el país en términos de regalías, de IDH, recursos que van al Tesoro General de la Nación (TGN) y de ahí son distribuidos a los municipios, a las gobernaciones y universidades.
«Otro factor importante, sin duda, está vinculado a que, sin energía, sin gas, no hay industrialización, no hay proyectos, inclusive la electricidad necesita gas. El sector industrial necesita gas, el GNV necesita gas, las familias necesitan gas y no es posible que esto se paralice sin razón alguna”, expresó Molina.
Legislación
La autoridad sostuvo que cada día que se tarda en aprobar estos contratos la exploración y el hallazgo de nuevos yacimientos se retrasa y se pierde el trabajo de varios años. Explicó que a traer inversión en Bolivia es más difícil debido a las normas que rigen en el país.
En ese sentido, suscribir acuerdos para la exploración es muy importante para reactivar al sector. Por eso llamó a la reflexión a los legisladores porque “el compromiso no es solamente por parte del Ejecutivo, sino que el órgano legislativo tiene que poner todo su compromiso”.
“No hay una explicación lógica que justifique este tipo de paralización. Hemos dicho que la legislación vigente no nos acompaña precisamente por eso es que hemos planteado y estamos planteando la modificación del marco jurídico vigente, creo que es una profunda reflexión; esto que está sucediendo nos hace y nos confirma una vez más que este marco normativo no puede seguir adelante”, dijo.
EL DEBER